/* Tabs ----------------------------------------------- */ #crosscol ul {z-index: 200; padding:0 !important;} #crosscol li:hover {position:relative;} #crosscol ul li {padding:0 !important;} .tabs-outer {z-index:1;} /* Headings ----------------------------------------------- */

jueves, 30 de diciembre de 2021

Conmemoración del V Centenario de la llegada a las islas de las Especias

AM500ESP, octava actividad enmarcada en la celebración de los 500 años de la Primera Vuelta al Mundo.




La Sección Comarcal de URE en San Fernando acerca a la comunidad mundial de  radioaficionados al Moluco 500 años después.

Enmarcada en la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, la Sección Comarcal de URE en San Fernando (EA7URF) completó entre los días 20 y 27 de noviembre la octava estación especial con el distintivo de llamada AM500ESP.

Atrás, quedan en nuestro recuerdo, y en las distintas fotos y videos realizados, cada una de las actividades completadas hasta la fecha. Todo comenzó en el mes de noviembre de 2018 con la AM7PVM.

Desde entonces, con las AM500SEV, AM500SAN, AM500ISJ, AM500ETS, AM500MMM y AM500EMV hemos conseguido atraer la atención de muchos que eran y aún en día son ajenos a nuestra comunidad, que no entienden los entresijos de este mundillo de electrónica y de ondas hertzianas. A muy pocos seguramente les hemos sembrado el gusanillo de la radioafición, a otros aún no. Pero lo que sí creemos que hemos conseguido con todos los que nos siguen a través de las redes sociales, blogs y webs es acercarles a la celebración de las efemérides de la gesta marítima más importante de la historia universal: la Primera Vuelta al Mundo.

 

AM500ESP: preparación.

La AM500ESP tuvo como propósito difundir entre los radioaficionados la llegada a las Islas de las Especias de las dos naos que de la Expedición original sobrevivían a la vida en la mar. Así, el 8 de noviembre de 1521 las naos Trinidad y Victoria fondeaban en las proximidades de la isla de Tidore. Comandando la Trinidad y ostentando la Capitanía General de la Flota de la Especiería se encontraba Gonzalo Gómez de Espinosa, cuyo rol cambió y de qué forma desde la salida de Sevilla, de donde partió como Alguacil, y cuyo protagonismo no ha sido reconocido como verdaderamente mereció. Al mando de la Nao Victoria se encontraba el genial marino español, vasco de Getaria Juan Sebastián de Elcano y del Puerto, quien, desde muy pocas fechas atrás ejercía la capitanía de la que sería la única nave que conseguiría realizar el tornaviaje.



Como siempre la preparación de la actividad ha exigido de un estudio de la efeméride, con el objeto de hacer llegar de la forma más práctica la historia que rodeó a este episodio de la historia naval de España. Junto con los detalles de la propia actividad e información para seguir en redes sociales y obtener su qsl, se diseñó un perfil en qrz.com.

Se realizó la petición del distintivo de llamada especial AM500ESP, en donde el sufijo hace claramente referencia a las ESPecias. 

Pronto, muchas fueron las estaciones que tuvieron la curiosidad de conocer qué estábamos preparando, en qué fechas llevaríamos a cabo la actividad y cómo obtener la qsl. Esto hizo que poco a poco, pues tampoco es nuestra pretensión, el número de visitantes creciera. Y aún hoy, este número crece. Bien porque ha recibido la qsl por cualquiera de las vías de confirmación empleadas, o simplemente por conocer más.

Más tarde, el diseño de la tarjeta y su presentación.

 


Asimismo, se realizaron las gestiones oportunas con el Ayuntamiento de la Villa de Puerto Real para llevar a cabo una actividad de grupo en la mañana del sábado día 27 de noviembre. La concejalía de Cultura nos donó una placa que se sortearía entre los que contactaron con los operadores que se desplazaron hasta Puerto Real.


La Operación.

Como siempre, y con la intención de llegar al mayor número de corresponsales, AM500ESP estuvo operativa en las bandas de HF entre 80m y 10m. Con la novedad de la operación en la banda de 60m. Y lo hizo en los tradicionales modos de fonia y CW, y los más avanzados tecnológicamente como FT-8 y FT-4.

Se hizo un guiño a los modos digitales más clásicos y se operó en BPSK-31 y 63, y aunque se intentó en RTTY, no hubo suerte en el tiempo que se le dedicó. Asimismo, también se transmitió en SSTV, una modalidad que permite la transmisión de imágenes a través de la radio, y que aunque parezca que no, arrastra a muchos practicantes. También se operó en SHF vía satélite a través del satélite QO-100 y de echolink. En VHF y UHF se trabajó como en efemérides anteriores en C4FM, DMR, DSTAR y otros modos digitales a través de la arquitectura a la que tenemos acceso a través de la red de repetidores de la zona.


La actividad comenzó en la mañana del día 20 de noviembre a cargo de EA7DJQ en la banda de 40m, sucediéndose numerosos operadores en las distintas bandas y modos que contemplaba la operación tanto en HF como en VHF y UHF. Fueron numerosos los socios de la Sección que se prestaron voluntarios para operar la AM500ESP, llegando a haber 8 estaciones operando de forma simultánea. 


La situación deseada por cualquier radioaficionado cuando afronta un concurso, una actividad es que participe el mayor número de colegas activando y que el número de corresponsales que llamen sea continúo en todas las bandas y modos. Pero luego se impone la realidad, y por diversos motivos, esto no es así. Pero más allá de los deseos, la AM500ESP rodó desde su primera presencia en la frecuencia muy bien, alcanzándose muy pronto una “bonita velocidad de crucero”.


La semana transcurrió con un gran seguimiento tanto en radio como en redes sociales, en donde se subieron los diferentes productos multimedia que se realizaron.


El día 26 un grupo de operadores se dio cita en el Centro Cultural San José de la Villa de Puerto Real, para la instalación de la antena y el montaje de los equipos que se utilizarían el día 27 con objeto de desarrollar la actividad en la banda de 40m de forma colectiva, siempre teniendo en cuenta las medidas anti-COVID-19 que estaban vigentes. 


El citado día 27 en torno a las 09:30 transmitía la AM500ESP desde tan emblemático escenario histórico. Aunque si bien es cierto, los resultados no fueron los esperados debido a diferentes interferencias que el día anterior no se habían hecho presentes, y que dificultaron la copia de las estaciones recibidas con menor señal.  Allí se dieron cita EA7BO, EA7BNL, EA7DJQ, EA7FPC, EA7IPE, EA7JUJ, EA7KOK y EA7KPJ recibiéndose la visita de EA7DQM (Sección URE de Jerez) y EA7JAZ compañero de esta ciudad de Puerto Real. El resto de operadores de la Sección continuaron todo ese último día también transmitiendo de sus estaciones particulares.







La placa donada por el Ayuntamiento de la Villa de Puerto Real fue a parar a Granada, donde el amigo EA7JXS disfruta de ella en su shack como recoge esta foto.

El trabajo de los operadores durante los 8 días de actividad arrojó un total de 4882 qsos en 12 bandas diferentes. Operaron desde sus estaciones EA7BNL, EA7CZS, EA7DJQ, EA7E, EA7EKS, EA7HW, EA7HLU, EA7JUJ, EA7KJC, EA7KJJ, EA7KJP, EA7KOK y EA7LZ. 

Ahora entraremos en detalle en ciertos modos de emisión.


BPSK31 y BPSK63.

Merece dedicar un poco más a la operación en BPSK. Este modo sigue siendo para muchos, la forma de comunicarse, de divertirse en un modo distinto a la fonia y al di-di da-da del morse. A pesar de que no había mucho tráfico, algunas estaciones se hicieron presentes cuando vieron anunciada la operación en el cluster y escucharon el sonido identificador de este tipo de modulación. Estaciones nacionales, europeas y de América del Norte fueron vistas en nuestra pantalla y tras completar el qso, añadidas a nuestro log. ¡Qué alegría!







SSTV

En cuanto al SSTV, se operó en las bandas de 20m, 40m y 80m. En la primera el número de qso fue mayor respecto a las otras dos, llegando nuestra señal a muchos países de Europa y a Estados Unidos y Canadá. Un hecho que conocemos bien fuera por contactar con alguna estación de Norteamérica o bien por ver sus reportes en la página de Facebook “SSTV 20m: 14230 MHz HAM”. 

Las transmisiones consistieron en el envío de tres fotos: una primera para el CQ (que figura al comienzo de este artículo), una segunda composición para indicar el reporte, y por último, una tercera para la despedida y que no era otra que el anverso de la tarjeta QSL. 

Se han recibido diferentes reportes de estaciones SWL que han visto aparecer en sus pantallas a la AM500ESP y por lo tanto hacerse eco de este pedacito de la historia.




Operación en VHF y UHF en modos digitales.

AM500ESP permitió extender el alcance de la efeméride a través de VHF y UHF. Las transmisiones realizadas por “onda directa” se vieron complementadas por la actividad a través de la red de repetidores a los que tiene acceso la EA7URF. Nuevamente las tecnologías más novedosas servían de trampolín para difundir más allá de nuestro horizonte radio los eventos más importantes de nuestra historia. Así, a través de diversas configuraciones, se operó en C4FM y DMR, y en multimodo, a través de diferentes salas.


ECHOLINK.

En esta ocasión, también se transmitió a través de Echolink, gracias a la siempre magnífica disponibilidad de EA2DVN, Txemi, administrador de la red de AELD-ESP, quien nos interconectó a hasta 8 redes diferentes de este sistema. Esto se vio traducido en un gran número de contactos con estaciones de Latinoamérica que engrosaron nuestro log.


SHF. Satélite QO-100. 

Una vez más, las hazañas de los marinos supervivientes de la otrora Armada de Magallanes han cruzado la atmósfera y han recalado en el satélite QO-100, lo que ha servido para que los amantes del SHF pudieran contactar con  la AM500ESP en fonia.



 Los Resultados.

En total han sido 4887 contactos a lo largo de los 8 días de operación. Pueden parecer muchos; pueden incluso parecer pocos. Pero son los que han sido, teniendo en cuenta que durante los días de semana la disponibilidad de operadores y de corresponsales no es la misma que durante los fines de semana. Y que además, en alguna ocasión, como es normal, la propagación no ha estado de nuestro lado.

No obstante, se ha conseguido contactar con los siguientes países según banda conforme a lo recogido en la siguiente tabla:


















Las confirmaciones ya han comenzado. Las primeras han sido vía QRZ.COM, HRDLOG.NET y Clublog. A estas han seguido las de eqsl, habiéndose recibido más de 1800. Posteriormente, vía LOTW una vez que se obtuvo el correspondiente certificado y vía email a todos aquellos que nos han hecho llegar su qsl. Y ya después, tras verificar que usuarios usan bureau, pues a través de este servicio. Y estamos pendientes para confirmar vía directa a todos los compañeros que eligieron esta opción para conseguir su QSL.


 Conclusión.

Las ondas de radio son maravillosas, e increíbles. Muchos que no son radioaficionados lo comprueban a diario cuando encienden su teléfono móvil, o ven a través de satélite la TV o escuchan la cadena musical de moda en el coche camino del trabajo.


Un invento que desde que viera la luz, gracias a aquellos benditos locos, ha sido utilizada para muchos menesteres, incluso para entretenerse. Y también porque no, para mostrar lo nuestro: la historia. 


Somos conscientes que muchas de las actividades en las múltiples disciplinas (conferencias, exposiciones y muestras, cinematografía, libros, foros de debate entre otros muchos) que se vienen haciendo desde hace ya casi 3 años para conmemorar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo han tenido, y están teniendo, más calado, que el proyecto presentado por parte de la EA7URF a la Comisión Nacional del V Centenario. Pero con mucha ilusión estamos contribuyendo a la difusión de esta gesta, de otra forma, a otro público. Y encima practicando el hobby más bonito del mundo: la radioafición.


Queremos expresar públicamente nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Puerto Real por las facilidades ofrecidas para la operación desde el Centro Cultural San José. A la Comisión Nacional del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo por la difusión de nuestras actividades. A Tomás Manzón y a RutaElcano.com por el aporte de información y de imágenes. A la URE por hacernos un hueco en la página web y hacerse eco de nuestras actividades. Y a todas las páginas de las RRSS que nos abren sus puertas para poder hacer llegar lejos, muy lejos la combinación historia-radioafición. También, a EA7KDD por mantener las arquitecturas en modos digitales explotadas a través de la red de repetidores de la Sección. 


Como un barco que navega según su derrota hacia su próximo destino, nosotros estamos ya preparando todo para la próxima estación especial. Aún sin fecha, trabajamos para la que será la AM500TOR, la cual tratará de acercar a la comunidad de radioaficionados el tortuoso viaje en solitario realizado por la nao Victoria al mando de Juan Sebastián de Elcano y del Puerto en demanda de España, portando el botín que todos habían soñado desde su enrole en esta Expedición: especias.

¡Hasta pronto!

 


Artículo de Carlos EA7HLU

martes, 19 de octubre de 2021

AM500ESP

La llegada a las islas de las Especias.

La Sección Comarcal de URE en San Fernando presenta una nueva actividad enmarcada en la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, Expedición Magallanes-Elcano.



La Sección Comarcal de URE en San Fernando tiene previsto conmemorar los 500 años de la llegada de las naos Trinidad y Victoria al Moluco, tras haber partido del muelle Sevillano de las Mulas un 10 de agosto de 1519. Aquella efeméride fue difundida en nuestra comunidad con el distintivo AM500SEV

Cuentan las crónicas que tras un periplo casi interminable entre aquellas islas, consiguen bajo la Capitanía General de Gómez de Espinosa arribar al Moluco, tal y como mandó el Rey Carlos I al malogrado Fernando de Magallanes. 

Para llevar a cabo esta actividad, se ha solicitado un distintivo especial de llamada de la serie AM500, que en esta ocasión contará con el sufijo ESP, en referencia a las islas de las Especias. 

Está previsto llevarla a cabo entre los días 20 y 27 del mes de noviembre, con el objeto de hacer llegar esta gesta al mayor número de radioaficionados posibles, como en actividades anteriores. Será la octava de las 10 actividades previstas, y estará activa en HF, VHF y UHF, explotando el mayor número de modos y modalidades de comunicaciones al alcance de los socios de esta Sección. Es decir fonia, morse, FT-4/FT-8, RTTY, SSTV. Y aprovechando las nuevas tecnologías a través de DMR, C4FM y DSTAR, sin olvidarnos del ECHOLINK. También en la medida de lo posible se transmitirá como en actividades anteriores a través de satélite en fonia, morse y DATV.  Todo un amplio abanico de posibilidades para hacerse con la tarjeta qsl de esta nueva celebración.

Está disponible toda la información de la estación especial en este enlace AM500ESP. Esperamos que sea de vuestro agrado y podáis tener de primera mano la información de la especial.

Muy pronto os daremos detalles del inicio de la operación y de la tarjeta QSL y de alguna sorpresa que se otea por el horizonte. 

Nos despedimos, no sin antes, agradeceros vuestro gran seguimiento a las actividades conmemorativas del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo desarrolladas por esta Sección Comarcal. Y que esta actividad es válida para el Diploma V Centenario.

En un mes, en el aire AM500ESP, "la llegada a las islas de las Especias".  Comienza la cuenta atrás. Os esperamos.

73s

Carlos EA7HLU

domingo, 17 de octubre de 2021

 

Conmemoración del V Centenario de la toma de Mando de la Nao Victoria por Juan Sebastián de Elcano.

La Sección Comarcal de la URE en San Fernando (EA7URF) desarrolló con el distintivo especial de llamada AM500EMV una nueva actividad conmemorativa enmarcada en la celebración de los 500 años de la Primera Vuelta al Mundo, Expedición Magallanes-Elcano.

Uno de los hitos principales para un Marino es el Mandar, un acto lleno de sacrificio que está lleno de responsabilidades tanto por el personal y el material a su cargo, como por esforzarse al máximo para la consecución de los objetivos marcados por los superiores jerárquicos. Tal es así, que a los Comandantes que comienzan su período de Mando, en la Armada, se les desea suerte, mientras que a los salientes se les da la enhorabuena.



En el caso de Juan Sebastián de Elcano, las circunstancias en las que se vio inmersa la Expedición al Moluco desembocaron en que fuera designado entre los presentes como el Capitán de la Nao Victoria, que junto con la Nao Trinidad se erigían únicas supervivientes de la Flota de la Especiería que partiera del muelle de las Mulas de Sevilla un muy lejano de 10 de agosto de 1519.

Es por ello que en la definición de los 10 hitos principales del Proyecto presentado a la Comisión Nacional para el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano, esta efeméride no podía faltar.

Como en el desarrollo de las anteriores actividades, se eligió un distintivo de llamada AM500, cuyo sufijo en esta ocasión fue el EMV, haciendo referencia la “E” a Elcano, la “M” a Mando y la “V” a la Nao Victoria.

Apoyados en una campaña de difusión en las Redes Sociales  y foros en las que participa esta Sección, el día 9 de julio se presentó la actividad a la comunidad de radioaficionado. A partir de entonces, se fueron sucediendo diferentes acciones: la activación del perfil de la AM500EMV en qrz.com, y publicaciones para acercar esta efeméride a los corresponsales, así como la presentación de las tarjetas QSL que se utilizarían para confirmar los contactos realizados con la AM500EMV durante el período de actividad.


Al igual que en las actividades se buscó un período de 8 días, de sábado a sábado, en torno a la fecha que, un 17 de septiembre de hace 500 años, vio a Juan Sebastián de Elcano y del Puerto tomar las riendas de la única nao que volvería desde el Moluco para dar la buena nueva. Por ello se programó para el período comprendido entre los días 18 y 25 de septiembre un esquema de operaciones que contemplaba una jornada inaugural colectiva, seguido de transmisiones individuales desde las estaciones de los corresponsales voluntarios para participar, y para culminar la AM500EMV, transmitir desde la NAO VICTORIA 500 situada en Sevilla.

Sin lugar a dudas, un ambicioso plan que se vio modificado por la recalada en el puerto de Bonanza de Sanlúcar de Barrameda de la réplica de la Nao Victoria entre los días 21 y 26 de septiembre. Este hecho motivó las gestiones realizadas con el Ayuntamiento de Sanlúcar, la Nao Victoria y la Jefatura de Puertos de Andalucía para obtener los permisos para poder transmitir a pie y a bordo de la nao en Bonanza en lugar de Sevilla, lo que facilitó la logística y la participación de los socios y simpatizantes de la EA7URF y de los amigos y compañeros de la Asociación de Radioaficionado de Sanlúcar que se unieron a la cita.


Con esta definición, el día 18 de septiembre los operadores de la Sección se dieron cita en el local social para recoger los equipos y antenas, además del resto de material necesario, para dirigirse al Club Náutico “Puente de Hierro” situado en el emblemático marco de los caños de La Carraca, Base Naval en donde se prepara para cada Crucero de Instrucción y reposa tras su llegada el Buque-Escuela “Juan Sebastián de Elcano”.  Las transmisiones se realizaron en la banda de 40 metros. 



Destacar que numerosos curiosos se acercaron a la estación montada al efecto, entre ellos varios alumnos, Aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada, que se encuentra situada en San Fernando. Se les explicó la motivación de esta actividad, así como el despliegue montado, pudiendo ser testigos de cómo se difundía la historia y la cultura marítima española a través de las ondas hertzianas.

Una vez concluida esta primera etapa de la actividad, se sucedieron diversos operadores en las bandas de 10, 15, 20, 40 y 80 metros, tanto en fonía, como en CW y FT-8, en condiciones variables de propagación que repercutieron en el número final de contactos realizados. De forma paralela, se transmitió a través de la red de repetidores tanto de forma analógica como digital en C4FM y DMR extendiendo el alcance de la efeméride a nivel mundial. Asimismo, se transmitió a través de las conferencias de ECHOLINK de Amigos en la Distancia (AELD-ESP) y EA1SPAIN. También reseñar las transmisiones en fonía realizadas a través del satélite QO-100, remarcando de esta forma la globalidad de la conmemoración de la Toma de Mando de la Nao Victoria por el genial marino español, vasco de Getaria, Juan Sebastián de Elcano y del Puerto, pues así era su nombre.

Para poner punto y final a la actividad, el día 25 de septiembre, se dieron cita en Bonanza diversos operadores de la EA7URF y de la Asociación de Radioaficionados de Sanlúcar de Barrameda para comenzar una jornada que pondría el broche de oro a ocho días de trabajo de la AM500EMV.  Una vez allí nos presentamos al personal de la Victoria, donde conocimos a su contramaestre Miguel, y posteriormente a su Directora, Erudina quienes nos dieron la bienvenida y nos facilitaron el montaje de los equipos y antenas, así como la operación en todo momento.  



En esta ocasión se volvió a apostar por las transmisiones en la banda de 40 metros a través de una estación a pie de la Nao Victoria. También se transmitió en DMR y C4FM, así como en ECHOLINK. Y desde la toldilla de la Nao Victoria en satélite aprovechando los pases de los satélites LEO por la vertical del buque. 

En nuestra primera llamada nos quisimos acordar de nuestros compatriotas de la isla de la Palma que tan duros momentos están pasando debido a la erupción del volcán cumbre vieja. 


Transmisión inaugural desde la Nao Victoria




A todas las estaciones que contactaron se les daba un número para el sorteo de un libro de la historia de la Nao Victoria que fue regalado por la dotación de la Nave y dedicado por la Directora de la Nao Victoria. 


El sorteo realizado in situ, una vez finalizada el evento, resolvió el ganador: EA3RM, con quien nos pusimos en contacto días posteriores para coordinar el envío del libro que ha recibido con mucho cariño.



Durante la estancia del grupo en el muelle de Bonanza fueron muchos los que se interesaron por nuestra actividad, explicándoles los entresijos de nuestra estación y las principales venturas que nos depara esta afición, que aparte de ser un hobby, se convierte en una alternativa para el establecimiento de comunicaciones cuando así se nos demanda. Durante las explicaciones se subrayó la vocación de servicio del radioaficionado, y que la radioafición siempre está al servicio de la Sociedad.



Destacar que se aprovechó la actividad y el entorno de la operación,  cuyas aguas acogieron a las cinco naos de la Armada de Magallanes antes de partir en busca del paso del SW, para homenajear por sus 40 años en radio a nuestro estimado amigo Juan Carlos EA7HBC. Aparte del cariño de los operadores allí presentes, se le hizo entrega de un recuerdo.


Una vez recogido todo el material, tras la foto de grupo, miembros de la Sección Comarcal de URE en San Fernando y de la Asociación de Radioaficionados de Sanlúcar se dieron cita en su local social para  degustar unas tapas típicas de la zona y darle un gran valor añadido a una ya de por si magnifica jornada de radio.


Las ocho jornadas de radio desarrolladas han permitido una vez hacer llegar a la comunidad de radioaficionados mundial un episodio más de la mayor gesta marítima de la historia universal: la Primera Vuelta al Mundo. Así la AM500EMV sumó 2.486 contactos más a los que ya nuestra mochila atesora y que son producto de las seis actividades anteriores.

Una vez revisados los logs se comenzó a confirmar los contactos con la tarjeta qsl elaborada. En esta ocasión, la tarjeta qsl quería homenajear a la figura de Juan Sebastián de Elcano y la Nao Victoria. En una línea continuista se abrieron diferentes vías: directa, bureau, qrz.com, hrdlog.net, LOTW, Clublog, Eqsl y vía email.




También para confirmar a todos aquellos que contactaron con la estación desplazada a Bonanza, se diseñó una tarjeta que fue enviada a los diferentes corresponsales vía correo electrónico, protagonizada por la Nao Victoria atracada en este puerto sanluqueño.



El día 28 de septiembre nuestra actividad fue recogida en una publicación en el diario de Cádiz.



Finalmente se registraron casi 8.000 visitas en el perfil de qrz.com de esta actividad. 

Agradecer a todos aquellos socios de la EA7URF que se sumaron a operar la AM500EMV.

También expresar nuestro agradecimiento a:

-  EB7DPL quien además de participar en la actividad nos ayudó con la ubicación de la estación en Bonanza.

- Juan Santa María, Jefe de Zona de los puertos de Bonanza y de Rota por su gentileza durante la tramitación de los permisos necesarios.

- Mónica González del Ayuntamiento de Sanlúcar por su magnífica atención ante nuestra petición.

Y una vez más a la Comisión del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo por difundir en los canales oficiales de la Efeméride nuestra actividad.

A las páginas webs, foros páginas dedicadas a nuestro hobby que han permitido colarnos en sus muros y hacernos un espacio entre sus contenidos. También a los administradores de los nodos, conferencias y repetidores de echolink que nuevamente sin cuyo trabajo no podríamos gozar de esta modalidad de comunicación y que permite extender el alcance de nuestras actividades.

 

 

 Carlos EA7HLU